www.zonadiet.com

jueves, 7 de abril de 2011

sesion A: El hombre y la naturaleza

El hombre y la naturaleza
 Las teorías naturalistas de la nacionalidad son, pues, en sus fondos radicales erróneos; porque desde el primer instante cometen el error de considerar la nación como una cosa, como una cosa natural, cuya explicación, por lo tanto, tendría que hallarse, a su vez, en cosas naturales. Ahora bien, la nacionalidad no es cosa; ni menos cosa natural. 


No la busquéis en ninguna comparación basada sobre las dos realidades «naturales».
Pero, en cambio, buscadla y la encontraréis en la índole peculiar de las diferentes vidas que el hombre y el animal viven. La vida del animal transcurre toda ella constreñida por las leyes naturales que imperan sobre la especie.
El hombre, en efecto, si por un lado pertenece a la naturaleza y participa de las cosas, a cuyas leyes obedece, es, por otro lado, el único ser natural dotado de la libertad; la cual consiste justamente en el poder de superar la naturaleza. La libertad humana hace del hombre el ser capaz de luchar contra la naturaleza y vencerla


El hombre, en cambio, tiene que pensar primero lo que quiere que su vida sea; tiene que decidir luego serlo; y, por último, tiene que ejecutar esas sus propias resoluciones y previos pensamientos. Por eso el animal, que no es libre, hállase totalmente subsumido en el concepto de naturaleza; mientras que el hombre, libre, supera en sí mismo y fuera de sí la naturaleza y se hace a sí mismo -se inventa, se crea- su propia vida, que no puede en modo alguno contemplarse y juzgarse con los conceptos sacados de la realidad natural.

Más tan pronto como penetramos en los ámbitos de la libertad, tropezamos con el espíritu, esto es, con la capacidad infinita y la infinita diversidad de formas. En efecto, decir que la vida humana no es animal, equivale a decir que la vida humana no es uniforme, sino infinitamente diversa. Esa diversidad se manifiesta justamente en la historia. La historia es la continua producción por el hombre de formas y modos de ser nuevos, imprevistos, que no pueden derivarse de elementos naturales. La historia es -como la vida del hombre- algo que ninguna ley de la naturaleza predetermina.  

El problema actual del hombre y la naturaleza

La naturaleza es todo, lo que no ha producido un hombre. Pertenecen allí los animales, las plantas (las flores y los árboles), las piedras y también la gente. Los animales se dividen en herbívoros, carnívoros y todos boros.
El mundo forma en sustancia tres elementos: la tierra, el agua y el aire. Nuestra vida diaria contamina todos estos elementos. Si vamos a continuar de esta manera, el daňo que causaremos, se corregirá muy difícilmente. Y esto se da cuenta cada día más gente
En la producción de la eléctrica se pueden aprovechar las fuentes naturales. Podemos tener más estas fuentes y no un sólo monstro nuclear como son las fábricas nucleares, en nuestro país Temelín.
La gente quieren un montón de eléctrica, esto tiene la consecuencia de muchas emisiones. La energía producida de los combustibles fósiles contamina el aire y la energía nuclear amenaza el aire, la tierra y el agua. 

Según mi opinión, algunos artículos se producen inútilmente. Tengo en la mente por ejemplo los cigarrillos o los drogas. Los cigarrillos destruyen bastante la salud a los fumadores excesivos y sus pulmones no sostienen todo. Pero se producen, porque dejan muchos beneficios a las empresas y el número de los fumadores de aumenta. 


La gente las pescaba durante los siglos para comerlas. En el siglo diecinueve fue inventado el caňón de arpón y la caza de las ballenas se convirtió en un matadero. Estos animales eran matados en millones. Por ejemplo de la populación de 250 000 reses de algunas especies ha quedado según las calculaciones de algunos científicos sólo 450 reses. 


O algo sobre los embalajes sintéticos. Son para un solo uso. Y no se pueden reciclar. Las botellas plásticas se acumulan en los basureros y esperan a descomponerse. Pero eso no va a ocurrirse y con una botella plástica, la cual arroja un hombre joven, tropezará todavía su nieto.
Por la combustión de los embalajes plásticos se liberan al aire gases tóxicos. Además, los basureros y los productos sintéticos hacen feo el paisaje. Ahora se empiezan a imponer los alimentos genéticamente manipulados. En nuestra república se prueban sobre todo el maíz, el trigo o la remolacha azucarera.

Puede llegar al desarreglo del equilibrio de los ecosistemas. Lo que toca a nuestra salud, se puede ocurrir, que esto será el principio de nuevas alergias, porque al cuerpo humano penetrarán las albúminas, con las que nuestro organismo no se ha encontrado nunca. Inquietante es también la transmisión de la resistencia a las antibióticas. No existe ni una sola investigación, que seguiría la influencia de larga duración de los alimentos genéticamente manipulados a la salud humana. Por eso nadie sabe con seguridad, qué influencia tendrá la consumación a nuestro organismo.







Relación hay entre la naturaleza y el hombre

Para comenzar es imprescindible citar el significado de la palabra relación; en el diccionario: “conexión de una cosa con otra”. Al igual que todos los elementos que conforman el planeta tierra se encuentran en relación, es necesario, para vivir y “convivir” en ella, relacionarnos tanto con ella como entre nosotros; los seres vivos que la habitamos.
La naturaleza del hombre actual es el “tener más”, si se tiene más, se es mas; luego el “tener más” acarrea que otro va a “tener menos”, entonces la naturaleza del hombre priva a otros de tener al menos lo “necesario”.
Luego vienen las relaciones entre grupos y manadas; unos son predadores, otras presas, relación básica y necesaria para “alimentarse”. De este modo vemos que necesitamos de otras especies para subsistir, pero es aún más importante el darse cuenta que la relación primordial que debe tener un ser vivo es con La Naturaleza, la cual lo engloba a sí mismo, a sus otras especies y a su entorno. Evidentemente, la relación que el hombre actual establece con la Naturaleza está en desequilibrio; especies en período de extinción por causas ajenas a lo natural, el mismo hombre pone en desventaja no solo a otras especies sino a la suya propia.

El Hombre no intenta solo dominar en su especie sino en todas las demás, es ahora el ser superior, el más poderoso, pero también el que tiene más problemas, más deudas, más hambre, más miseria, más odio, etc. Según mi criterio, no era necesario dominar “tanto” como ha dominado el hombre

Hace poco más de un mes, a principios de Junio, la ONU hizo un llamamiento mundial para que las naciones y organismos intergubernamentales de todo el planeta se comprometan a incluir en sus planes, proyectos y medidas de protección medioambiental.
Ante la creciente situación de degradación cuyos signos se evidencian con mayor fuerza cada día, existen variadas respuestas que van desde la militancia política más radical hasta el escepticismo. Unos esgrimen un discurso catastrofista y apocalíptico que trata de culpar del problema a la sociedad industrial o al Capitalismo. 

No me cabe la menor duda de que el problema existe y es de unas dimensiones hasta el momento desconocidas. Simplemente observando en nuestro entorno podemos detectar cambios profundos en el medio que nos rodea. Densos bosques que hace no más de veinticinco años eran recorridos por ríos y arroyos y estaban poblados de animales, son hoy yermas montañas que se transforman en desierto a velocidad vertiginosa.
Si hacemos caso de los datos que nos suministran los medios de comunicación, la dimensión del problema se acentúa: destrucción de la capa protectora de ozono, cambio climático, peligrosa contaminación de la atmósfera y de los mares, accidentes nucleares de consecuencias dantescas y un incremento alarmante de enfermedades degenerativas y otras de origen desconocido.

 
 

sesión B: los principales problemas ambientales

Principales problemas ecológicos mundiales

El cambio climático. Uno de los principales problemas ecológicos mundiales es el cambio climático, que se debe fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto invernadero" (GIV) en la atmósfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala y la rápida expansión de la agricultura de regadíos. Los GIV más importantes son el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarburos, cuyas concentraciones se están elevando progresivamente desde mediados del siglo XVIII (McMichael et al., 1996).
El principal efecto directo del cambio climático en la
salud es el aumento de la mortalidad durante las "olas de calor" y otros fenómenos climáticos extremos, principalmente en ancianos, niños y personas con procesos crónicos, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad fisiológica .


Otro efecto importante del cambio climático es el incremento de los episodios de contaminación atmosférica grave, ya que su efecto en los movimientos circulatorios de la atmósfera influye en la dispersión de los contaminantes principales. Además que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevación del nivel del mar, sobre todo a causa de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento de los glaciares.
Los mayores grados de reducción se producen en las regiones polares, al final del invierno y comienzos de la primavera. En la Antártida, tiene lugar sobre todo en septiembre y octubre. Asimismo desde principios del decenio de 1990 ha comenzado a comprobarse una notable disminución de la capa de ozono de la región del polo norte (Bojkov et al, 1997).
Las consecuencias de la destrucción de la capa arbórea de todo el mundo constituye un problema grave con consecuencias múltiples. Dentro de los efectos se encuentra: la reducción de la productividad general de la zona, el suelo está más sujeto a la erosión, se altera el ciclo hidrológico, disminuye en buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y biomasa antes almacenadas en los restos de árboles y hojas.
Es evidente que la deforestación no será fácilmente controlada por múltiples razones: ausencia de voluntad política y organización, la poca voluntad de reconocer y aceptar las consecuencias a largo plazo, inhabilidad de controlar los responsables y la falta de capacidad científica para administrar los recursos naturales.

2. Principales problemas ecológicos regionales
Aguas Residuales
La región Sur (06) del
estado de Jalisco, está integrada por 16 municipios en los cuales se presentan ciertos problemas ecológicos que podrían desencadenar desequilibrios más graves en el entorno. Un ejemplo claro es la descarga de las aguas residuales en esta región. En términos generales los municipios de la región Sur no cuentan con la infraestructura necesaria para el correcto tratamiento de las aguas residuales.
En lo que se refiere a la laguna de Sayula, vive una paradoja; por un lado contiene una amplia riqueza biológica y un importante potencial para diversas actividades humanas y, por el otro, carece de medidas necesarias que la ponen en serio riesgo de iniciar un proceso de degradación general.
Respecto a la laguna de Zapotlán, actualmente como parte de un
programa de rehabilitación de esta corriente superficial, que después de un estudio limnológico,
Tratamiento de Residuos Sólidos
Uno de los actuales problemas ambientales presentes en la región Sur (06) es el referente al manejo –recolección, transporte y disposición final – de los residuos sólidos municipales de las 217 toneladas de basura que se generan diariamente, de la que a su vez se estima que un 60%, unas 130 toneladas son desecho orgánico y el resto inorgánico. Con ello, de acuerdo a datos de la Comisión Estatal de Ecología, el municipio que más basura genera es Zapotlán con 72 toneladas por día y el menor Techaluta con 1.6 toneladas.

La situación actual refleja la inexistencia de tecnologías claras, recursos económicos y políticas suficientes para contar con esquemas para restaurar el medio.
Deforestación y Erosión.
La región sur (06) del estado de Jalisco tiene una gran diversidad ecológica, y lo que respecta a las zonas forestales la región mencionada cuenta con una tercera parte de los recursos forestales del estado. Empero, la tala inmoderada, la quema de pastizales, el uso inadecuado de técnicas de cultivo así como los cambios en el uso del suelo han provocado que estos recursos se encuentren en riesgo.
Dentro de los recursos naturales forestales más importantes en la región 06 se encuentra la sierra de Tapalpa, seguida por el bosque del Nevado de Colima y la sierra del Tigre. Aquí se presenta una explotación mayor a la capacidad regenerativa del bosque ocasionada por la actividad industrial y comercial de los
productos madereros.

Uso del agua.
El agua es uno de los requisitos indispensables para una vida saludable. Y es que la demanda del agua está aumentando en distintos sectores: agua para beber (necesidades domésticas), para la producción de alimentos (agricultura) y para la fabricación de productos (industria). Si bien es cierto que la distribución del agua entre los estados de la República Mexicana es muy diferente, la demanda de agua en todo el país creció.
México cuenta con suficientes volúmenes de agua para satisfacer las demandas de abastecimiento de todos los sectores, sin embargo su distribución geográfica es completamente adversa para casi la mitad del territorio nacional. Y es que México es el país con mayor cantidad de agua per cápita destinada al consumo humano. Cada habitante gasta cuatro mil 700 metros cúbicos anuales, lo cual demuestra que la distribución del líquido es inequitativa
3. Principales problemas ecológicos nacionales

Tratamiento residuos sólidos.
Unos de los principales problemas ambientales en México es el manejo incorrecto de los residuos sólidos que constituye una amenaza grave para la salud. Los residuos sólidos entran en contacto directo o indirecto con el hombre en distintas etapas de su ciclo.
La eliminación de los residuos sólidos procedentes de los centros sanitarios exige una atención especial, ya que constituyen un riesgo potencial importante para la salud.

Deforestación.
La explotación y el deterioro de los bosques en México es una realidad a pesar de contar con importantes
recursos naturales. Las causas más importantes que provocan el deterioro de los bosques en México son: la tala inmoderada de árboles, los incendios forestales, la práctica del pastoreo y el desmonte.
El crecimiento económico y poblacional que ha experimentado México en las tres últimas décadas, ha tenido como efecto una importante disminución de los recursos naturales, claro ejemplo es el ritmo elevado de pérdidas de la capa arbórea de México estimado en 200 mil hectáreas anuales. Está claro que la deforestación, cualquiera que sea su propósito –ya sea el aprovechamiento de los recursos maderables, la conversión a pastizal para la ganaderización o la agricultura–, representa la principal causa de la destrucción del hábitat de las especies y en consecuencia de la desaparición de muchas de ellas.
Cuando la destrucción es total no existe la posibilidad de esperar que se restablezca el hábitat por proceso natural de la sucesión. Tampoco los animales tienen la opción de encontrar refugio en otro lugar semejante al hábitat original, situación que puede causar su extinción.






LA ENERGIA Y LA CONTAMINACION


La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales implica una acción energética.
El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha sido un buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora de una vida más agradable. 

Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha producido una modificación del entorno y un agotamiento de los recursos del medio ambiente. Así, el uso de la energía ha acarreado un efecto secundario de desertización, erosión y contaminación principalmente, que ha propiciado la actual problemática medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la misma con los desechos y residuos de algunas de las formas de obtención de energía.

Fuentes de energía y sus efectos sobre el Medio Ambiente, Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de combustibles fósiles, la energía procedente de la biomasa (principalmente combustión directa de madera) y la energía hidráulica, satisfacen la demanda energética mundial en un porcentaje superior al 98%, siendo el petróleo y el carbón las de mayor utilización.

 
Estas agresiones van acompañadas de grandes obras de considerable impacto ambiental (difícilmente cuantificable) como las centrales hidroeléctricas, el sobrecalentamiento de agua en costas y ríos generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos, y de una gran emisión de pequeñas partículas volátiles que provocan la lluvia ácida, agravando aún más la situación del entorno: parajes naturales defoliados, ciudades con altos índices de contaminación, afecciones de salud en personas y animales, desaparición de especies animales y vegetales que no pueden seguir la aceleración de la nueva exigencia de adaptación. 

Consumo y energía

La necesidad de aumento productivo de las sociedades industrializadas lleva parejo un incremento de los bienes de consumo y la creación de un mecanismo en el que se establece una equivalencia entre el confort y el consumo. Ello ha supuesto en las últimas décadas una avidez consumista, en donde el consumo es una finalidad en sí misma. La acumulación de bienes, útiles o no, el despilfarro como signo de poder adquisitivo y distinción social, la exigencia de gasto de elementos perecederos,
El estado del bienestar, ha generado el "estado del gasto y de la dependencia energética". No es de extrañar por tanto, que uno de los parámetros más importantes para clasificar el grado de desarrollo de un país, sea su gasto energético per cápita.
La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento al servicio del ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, a ser la gran amenaza -motor y eje de la problemática ambiental- que se cierne sobre el planeta, hipotecando la existencia de las generaciones venideras.
En resumen, tres son los problemas a los que nos ha abocado el consumo desmedido de la energía: En primer lugar, un deterioro del entorno; en segundo lugar, un paulatino agotamiento de los recursos naturales; y en tercer lugar, un desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía.
Ante esta situación, las energías de origen renovable adquieren un papel primordial, necesario y urgente tanto en su aplicación como en la difusión de su uso.



sesion C: Relacion entre la ecologia y medio ambiente

RELACION ENTRE LA ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
En los últimos decenios estas disciplinas han experimentado gran protagonismo en todos los órdenes sociales, por lo que conocer y apreciar en qué consiste la Ecología y el Medio Ambiente es una necesidad para cualquier ciudadano. La Ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su entorno, tanto con otros seres vivos, como con los aspectos físicos (clima, orografía, etc.), además de depender de los factores sociales y económicos. El ecosistema es el conjunto de seres vivos, el medio donde viven, los factores ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos.

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.   




RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA

La palabra "naturaleza" tiene dos significados fundamentales:

En primer lugar,Podemos entender la Naturaleza como el conjunto, orden y disposición de la realidadMaterial existente, entendida como un sistema dotado de leyes propias al margen de laIntervención humana. En este sentido, la Naturaleza está formada por el conjunto de
Todos los seres no artificiales que existen en el universo; y es cosmos (y no caos), en
Cuanto es un conjunto ordenado y regulado por leyes (físicas, químicas, biológicas...).
En segundo lugar, el término naturaleza también designa la esencia o modo de ser que
Determina específicamente a un ser; el conjunto de caracteres particulares o propiedades
Que le definen. En este segundo sentido, cada individuo posee una naturaleza o esencia
Que se corresponde con su modo de ser específico.

El conocimiento del marco natural, así como su Transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la Técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias Necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al Modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado Con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y Cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando Máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener Agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El Hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, Lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: extinción de Especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la Atmósfera.

Estudia las relaciones de todos los organismos vivos entre sí y con el medio físico en lo Que se refiere a producción o intercambio de materia orgánica". Sin embargo, sus  Valoraciones sí que pueden tener un carácter normativo para la conducta humana. De Hecho, la progresiva conciencia de los peligros que entraña la explotación no Equilibrada de la naturaleza por parte del hombre ha llevado a incorporar los resultados Y métodos de la ecología a la economía, la sociología y la política. El hombre cada vez Va tomando una mayor conciencia de la necesidad de preservar el medio natural. La relación entre hombre-naturaleza ambiente es recíproca ya que no existe medio ambiente independiente del hombre; la naturaleza recibe de él una acción transformadora que lo afecta, por ello es importante precisar algunos conceptos que están involucrados en esta relación.
Naturaleza

El término naturaleza deriva del latín natura, nacer o sugerir, el cual es traducido del griego Phicis, que también significa naturaleza. La relación hombre-naturaleza como fenómeno social.
El comportamiento obtuso de los hombres frente a la naturaleza condiciona su comportamiento obtuso entre sí. En el análisis del imaginario que la naturaleza ha tenido en las culturas humanas, podemos ver que desde las primeras colectividades humanas, hasta la edad media, el hombre se concibe como parte integrante de una naturaleza poderosa, que determina sus condiciones de vida y su éxito o fracaso en su permanencia en el mundo. Luego, desde el Renacimiento y su concepción científica, separa al hombre de la naturaleza, transformándolos en sujeto y objeto de una ecuación en la que el hombre-sujeto-activo transforma y domeña a una naturaleza objetual y pasiva, que como tal es fuente de “recursos” y materias primas para satisfacer las necesidades humanas.

                     
Desde tiempos muy remotos, el ser humano ha transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades, creando una serie de altibajos, creyendo que de esta manera mejoramos la relación con el medio ambiente, sin embargo ninguna relación puede ser sostenible si no es reciproca, de acuerdo a esto y si analizamos un poco la relación del ser humano con el medio ambiente, hemos observado que es el hombre que siempre se ha beneficiado, extrayendo todo tipo de recursos naturales, para construir los instrumentos esenciales para el desarrollo de su vida.

Ahora por medio del desarrollo industrial, que si bien han facilitado el trabajo, no se ha tenido consideración de las toneladas de gases tóxicos que arrojadas al medio causan el efecto invernadero y el agrandamiento de los hoyos de la capa de ozono, lo cual acumulado por décadas, causa tal contaminación atmosférica que genera cambios en el clima global. De ahí los tornados y huracanes que están atacando agresivamente a las zonas costeras del Caribe y la lluvia ácida y sus efectos sobre los cultivos.

Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad-medio ambiente, entonces surge la necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas analíticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que históricamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria. Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-naturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social, parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La relación del hombre con la naturaleza y la transformación que deriva de esta relación es así un fenómeno social. No existe, por lo tanto, una escisión entre sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural, debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo. La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carecen de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones.

Estas consideraciones permiten concebir la relación medio ambiente-sociedad dentro de una dimensión espacial. Al mismo tiempo, es importante tener presente la dimensión temporal subyacente a la interacción entre ambas entidades: la relación sociedad-naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso esencialmente recíproco y cambiante. La intervención del hombre sobre el medio ambiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o fenómenos aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a los tipos de organización que el grupo adopta en un momento específico.

El proceso social se lleva a cabo dentro del ámbito natural representado por el conjunto materia-energía, constituyentes de la biósfera. Este conjunto tiene también su tempo determinado por la duración de los fenómenos biológicos, físicos, geofísicos y químicos. Su realidad temporal es anterior a la de los fenómenos sociales y su ritmo es diferente.






sesion D: las implicaciones eticas de la crisis global

Contaminación global
La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse estos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo.

A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación son de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa.
Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los automóviles, contribuyen al calentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que la luz reflejada quede atrapada en la atmósfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma.

En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.
Existen diversos modos de evitar la contaminación del aire, a saber:

* Uso de combustibles adecuados para la calefacción doméstica e industrial.
* Usar chimeneas con tirajes o filtros en condiciones de cumplir sus
funciones.
* Mantener los vehículos motorizados en buenas condiciones.
* No quemar hojas o basuras, etc.

El ecologismo surgió en los años 60 de los movimientos a favor de la protección del medio ambiente. A nivel internacional se destaca " Greenpeace " nacida en 1972, después de una reunión realizada en Vancouver (Canadá) en 1971. Ellos toman conciencia de la fractura que se produce entre el hombre y la naturaleza a causa de la civilización industrial.

Nociones en desarrollo y política para un crecimiento sano En los países en vías de desarrollo, el abastecimiento de alimentos suficientes, es en algunos casos desalentadores. La agricultura tradicional no puede soportar el tener una carga de población creciente, sobre un suelo limitado. La fertilidad se consigue dejando reposar la tierra, que de esta forma regenera sus propios nutrientes, pero, el aumento demográfico hace esto muy difícil.
Todo esto será fácil de lograr si los gobiernos ejercen un verdadero control sobre los recursos. Otro grave problema que enfrentan los países en desarrollo, es la falta de capitales.
Conferencia de la un sobre el desarrollo y medio ambiente La Cumbre de la Tierra, ECO '92 o Cumbre de Río comenzó a sesionar a partir del 3 de junio de 1992, en Río de Janeiro (Brasil), organizada por la ONU.


 


La conferencia de Estocolmo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.

Proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.

En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

2. La Protección y mejoramiento del medio ambiente humano en una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero,

3. El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando.
Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.

  
4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.
Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas.
Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo.

5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.


6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio.
Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar.

7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común.


Hombres de toda condición u organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores o la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro.

Principios

Expresa la convicción común de que:


Principio 1
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

Principio 2

Los recursos naturales de la tierra, incluídos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3

Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.

Principio 4

El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hábitat

Principio 5

Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.


Principio 6
Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves irreparables a los ecosistemas.

Principio 7
Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina