RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA
La palabra "naturaleza" tiene dos significados fundamentales:
En primer lugar,Podemos entender la Naturaleza como el conjunto, orden y disposición de la realidadMaterial existente, entendida como un sistema dotado de leyes propias al margen de laIntervención humana. En este sentido, la Naturaleza está formada por el conjunto de
Todos los seres no artificiales que existen en el universo; y es cosmos (y no caos), en
Cuanto es un conjunto ordenado y regulado por leyes (físicas, químicas, biológicas...).
En segundo lugar, el término naturaleza también designa la esencia o modo de ser que
Determina específicamente a un ser; el conjunto de caracteres particulares o propiedades
Que le definen. En este segundo sentido, cada individuo posee una naturaleza o esencia
Que se corresponde con su modo de ser específico.
El conocimiento del marco natural, así como su Transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la Técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias Necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al Modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado Con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y Cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando Máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener Agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El Hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, Lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: extinción de Especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la Atmósfera.
Estudia las relaciones de todos los organismos vivos entre sí y con el medio físico en lo Que se refiere a producción o intercambio de materia orgánica". Sin embargo, sus Valoraciones sí que pueden tener un carácter normativo para la conducta humana. De Hecho, la progresiva conciencia de los peligros que entraña la explotación no Equilibrada de la naturaleza por parte del hombre ha llevado a incorporar los resultados Y métodos de la ecología a la economía, la sociología y la política. El hombre cada vez Va tomando una mayor conciencia de la necesidad de preservar el medio natural. La relación entre hombre-naturaleza ambiente es recíproca ya que no existe medio ambiente independiente del hombre; la naturaleza recibe de él una acción transformadora que lo afecta, por ello es importante precisar algunos conceptos que están involucrados en esta relación.
Naturaleza
El término naturaleza deriva del latín natura, nacer o sugerir, el cual es traducido del griego Phicis, que también significa naturaleza. La relación hombre-naturaleza como fenómeno social. El comportamiento obtuso de los hombres frente a la naturaleza condiciona su comportamiento obtuso entre sí. En el análisis del imaginario que la naturaleza ha tenido en las culturas humanas, podemos ver que desde las primeras colectividades humanas, hasta la edad media, el hombre se concibe como parte integrante de una naturaleza poderosa, que determina sus condiciones de vida y su éxito o fracaso en su permanencia en el mundo. Luego, desde el Renacimiento y su concepción científica, separa al hombre de la naturaleza, transformándolos en sujeto y objeto de una ecuación en la que el hombre-sujeto-activo transforma y domeña a una naturaleza objetual y pasiva, que como tal es fuente de “recursos” y materias primas para satisfacer las necesidades humanas.
El término naturaleza deriva del latín natura, nacer o sugerir, el cual es traducido del griego Phicis, que también significa naturaleza. La relación hombre-naturaleza como fenómeno social. El comportamiento obtuso de los hombres frente a la naturaleza condiciona su comportamiento obtuso entre sí. En el análisis del imaginario que la naturaleza ha tenido en las culturas humanas, podemos ver que desde las primeras colectividades humanas, hasta la edad media, el hombre se concibe como parte integrante de una naturaleza poderosa, que determina sus condiciones de vida y su éxito o fracaso en su permanencia en el mundo. Luego, desde el Renacimiento y su concepción científica, separa al hombre de la naturaleza, transformándolos en sujeto y objeto de una ecuación en la que el hombre-sujeto-activo transforma y domeña a una naturaleza objetual y pasiva, que como tal es fuente de “recursos” y materias primas para satisfacer las necesidades humanas.
Desde tiempos muy remotos, el ser humano ha transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades, creando una serie de altibajos, creyendo que de esta manera mejoramos la relación con el medio ambiente, sin embargo ninguna relación puede ser sostenible si no es reciproca, de acuerdo a esto y si analizamos un poco la relación del ser humano con el medio ambiente, hemos observado que es el hombre que siempre se ha beneficiado, extrayendo todo tipo de recursos naturales, para construir los instrumentos esenciales para el desarrollo de su vida.
Ahora por medio del desarrollo industrial, que si bien han facilitado el trabajo, no se ha tenido consideración de las toneladas de gases tóxicos que arrojadas al medio causan el efecto invernadero y el agrandamiento de los hoyos de la capa de ozono, lo cual acumulado por décadas, causa tal contaminación atmosférica que genera cambios en el clima global. De ahí los tornados y huracanes que están atacando agresivamente a las zonas costeras del Caribe y la lluvia ácida y sus efectos sobre los cultivos.
Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad-medio ambiente, entonces surge la necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas analíticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que históricamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria. Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-naturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social, parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La relación del hombre con la naturaleza y la transformación que deriva de esta relación es así un fenómeno social. No existe, por lo tanto, una escisión entre sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural, debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo. La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carecen de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones.
Estas consideraciones permiten concebir la relación medio ambiente-sociedad dentro de una dimensión espacial. Al mismo tiempo, es importante tener presente la dimensión temporal subyacente a la interacción entre ambas entidades: la relación sociedad-naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso esencialmente recíproco y cambiante. La intervención del hombre sobre el medio ambiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o fenómenos aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a los tipos de organización que el grupo adopta en un momento específico.
El proceso social se lleva a cabo dentro del ámbito natural representado por el conjunto materia-energía, constituyentes de la biósfera. Este conjunto tiene también su tempo determinado por la duración de los fenómenos biológicos, físicos, geofísicos y químicos. Su realidad temporal es anterior a la de los fenómenos sociales y su ritmo es diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario